Cine Charla

Animales Fantásticos y Donde Encontrarlos (Fantastic Beasts and Where to Find Them)

          Por  Emilio Frenk.

Director: David Yates.

Elenco: Eddie Redmayne, Katherine Waterston, Samantha Morton, Alison Sudol, Dan Fogler, Ezra Miller, Carmen Ejogo, Colin Farrell y Jon Voight.

Calificación: Excelente.

La aclamada escritora J.K. Rowling regresa con otra aventura mágica y de nuevo hace mancuerna con David Yates en la cinta Animales Fantásticos y Dónde Encontrarlos, y la verdad estuve muy satisfecho con el resultado.

La historia transcurre en 1926, muchos años antes del nacimiento de Harry Potter. La acción se centra en la persona de Newt Scamander (Eddie Redmayne), un escritor y mago que llega a Nueva York portando consigo una pequeña y misteriosa maleta que aloja en ella criaturas mágicas con forma de animales.

En algún momento, Newt intercambia su maleta de manera accidental con un panadero llamado Jacob Kowalski (Dan Fogler), y éste la abre y permite que los animales salgan y causen un gran revuelo en la ciudad.

Ahora Newt tratará de recuperar a los animales a toda costa con la ayuda de Tina Goldstein (Katherine Waterston), una maga qua trabaja como investigadora de crímenes contra las Artes Oscuras para el Congreso de la Magia de Estados Unidos, su hermana Queen (Alison Sudol) y, desde luego, Jacob.

La liberación de las criaturas maravillosas llama la atención de Percival Graves (Colin Farrell), un hechicero poderoso que tratará de acabar con Newt y sus animales a los que considera al servicio de un Obscurus, un ser de magia negra, destructor y asesino.

En su propósito de volver a meter a las criaturas a la valija mágica, Newt también habrá de confrontar a Percival y sus planes de borrar a la ciudad del mapa. Será una carrera contra el tiempo antes de que sea demasiado tarde.

Una de las cosas que me gustaron de Animales Fantásticos y Dónde Encontrarlos es la riqueza de su fantasía y que aunque se deriva de la serie de Harry Potter  no es necesario ver antes las películas para entenderla. A lo mucho, el espectador se entera de ciertas referencias o antecedentes de lo que será en el futuro la vida de Potter, pero no es algo que afecte la historia.

J.K. Rowling hace su debut como guionista en esta cinta y no deja de sorprender su talento para combinar los pasajes más realistas con los más mágicos. Como espectadores nos sentimos sumamente identificados con sus personajes. También ayuda que David Yates haya dirigido cinco películas de Harry Potter y conozca a la perfección el trabajo de Rowling, por lo que su labor de conjunto produce nuevamente los mejores resultados.

Yates es un director que siempre logra una altísima calidad cinematográfica con grandiosos efectos visuales y aquí no fue la excepción.

La actuación de Eddie Redmayne una vez más dio frutos. Es un placer ver el crecimiento artístico de este joven actor que cada vez lo hace mejor. En su papel de Newt Scamander es admirable el equilibrio interpretativo que consigue al proyectar realismo,  carisma y diversión.

Colin Farrell en su papel del gran villano Percival Graves, intimida y asusta a todos los espectadores sin importar su edad.

A ratos la cinta tiene un ritmo lento y no queda más que ser paciente. Quizás con algunos minutos menos el público lo agradecería. Aún así sigue siendo una gran película.

No soy un gran seguidor de este tipo de filmes ya que en su mayoría sólo se preocupan por el aspecto visual y no toman en cuenta la historia, pero ésta es una de las excepciones: es gran experiencia visual con una narrativa notable.

Animales Fantásticos y Donde Encontrarlos es inteligente y entretenida y les garantizo que no saldrán decepcionados del cine

Cafe Society

          Por Emilio Frenk  

Director: Woody Allen.

Elenco: Jesse Eisenberg, Steve Carrell, Kristen Stewart, Corey Stoll, Jeannie Berlin, Parker Posey, Ken Stott y Blake Lively.

Calificación: Excelente.

Woody Allen está de vuelta en la gran pantalla y ya se ha convertido en un hábito que cada año nos entregue una cinta y ahora lo hace con Café Society, y tengo que decir que es de las mejores películas de este 2016.

Contada en los primeros días de Hollywood, la historia se centra en Bobby (Jesse Eisenberg), un chico de Nueva York que se muda a Los Ángeles para hacer una glamorosa carrera en la industria del cine.

Bobby recurre a su tío Phil Stern (Steve Carrell), un agente poderoso que termina ayudándolo. Eventualmente conocerá a la secretaria de su tío, Veronica “Vonnie” (Kristen Stewart), e inmediatamente surge una fuerte atracción entre ellos que los llevará a enamorarse.

Sin embargo, el mayor conflicto de la historia sucede cuando Bobby se entera de que Vonnie tuvo y sigue teniendo un amorío con su tío, a pesar de estar casado.

Desencantado, Bobby se regresa a Nueva York y se olvida del mundo de Hollywood. En la Gran Manzana se dedica al negocio de los clubes nocturnos y forma una sociedad con su hermano Ben (Corey Stoll), un mafioso temido en la ciudad. Inauguran un club nocturno de lujo, punto de encuentro de ricos y poderosos, de políticos y gángsters, y lugar donde coincidirán Bobby, su futura esposa Veronica (Blake Lively) , Phil y Vonnie.   

Como en la mayoría de las películas de Woody Allen, siempre hay un triángulo amoroso y aquí no es la excepción. La forma tan especial en que trata este tema (nadie lo plantea y lo desarrolla mejor que él), explica el por qué es uno de los cineastas más influyentes de la comedia dramática.

Una de las cosas que más me gustan de Café Society es cómo Allen se mete en el mundo de la industria cinematográfica y retrata el Hollywood  de la década de 1930 y da como resultado una cinta perfectamente bien armada en todos los niveles.

Las actuaciones son de gran calidad, en especial la de Kristen Stewart, de quien por cierto no tenía ninguna expectativa pero me sorprendió con un trabajo que quizá sea hasta ahora el mejor de su carrera.

A pesar de que Magia a la Luz de la Luna y Un Hombre Irracional fueron una decepción total, reitero una y otra vez que Woody Allen es un cineasta único, de excepción, y lo vuelve a demostrar con Café Society, un filme agridulce, que nos divierte y que nos conmueve, que nos habla del amor y del desamor y, al final, nos conduce a ponderar con cierta nostalgia sobre los caminos no tomados, los de los personajes y, claro, los del espectador.

Sin duda creo que veremos que esta película se llevará al menos un par de nominaciones, seguramente por guión original (como a menudo ocurre con Allen) y por fotografía.

Café Society es de las mejores películas de este año y a los amantes del cine de Woody Allen les garantizo que la disfrutarán y que no saldrán decepcionados. 

Snowden

         Por Emilio Frenk

          Director: Oliver Stone

Elenco: Joseph Gordon-Levitt, Asilen Woodley, Tom Wilkinson, Melissa Leo,  Zachary Quinto, Rys Ifans, Timothy Olyphant, Scott Eastwood, Ben Chaplin y Nicolas Cage.

Calificación: Buena.

Oliver Stone, tres veces ganador del Óscar, está de vuelta luego de cuatros años de ausencia desde su última película Salvajes. Ahora regresa con Snowden y la verdad el resultado es bastante satisfactorio. 

Basada en hechos reales, la película se centra en el experto en computadoras Edward Joseph Snowden (Joseph Gordon-Levitt) y el camino que emprende para convertirse en empleado de la CIA y cómo es que llega a filtrar información secreta de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) a los medios de comunicación. Es entrevistado por los periodistas Glenn Greenwald (Zachary Quinto) y Ewen MacAskill (Tom Wilkinson) del diario The Guardian a quienes explica las técnicas  de vigilancia y espionaje del Estado norteamericano, desconocidas incluso por muchos congresistas, y con ese material periodístico la directora fílmica Laura Poitras (Melissa Leo) realiza el documental Citizen Four con el que obtiene el Óscar a Mejor Documental en 2015.

La película muestra la relación de Edward Snowden con su novia, la fotógrafa Lindsay Mills (Shailene Woodley), víctima de los ataques de paranoia de su pareja y de sus crisis epilépticas.

Uno de los sellos que ha caracterizado a Oliver Stone a lo largo de su carrera es el hecho de que siempre toca temas políticos y Snowden no es la excepción. Sin embargo, la película por momentos padeció de faltade intensidad  dramática de obras como Pelotón,  JFK, Nacido en el 4 de Julio o Wall Street: El Poder y la Avaricia. 

Visualmente, Snowden es una cinta muy atractiva. Sobresalen los elementos utilizados por Stone para retratar la vida cotidiana del protagonista, su empleo en la CIA y las escenas llenas de contrastes que matizan con interés y eficacia el momento en que decide ser un soplón y cuando más tarde habla con los periodistas y la cineasta.

La actuación de Joseph Gordon-Levitt como Edward Snowden fue de primer nivel al igual que el resto del elenco.

La única actriz que no me convenció del todo fue Shailene Woodley. No hay duda de su gran talento ni de sus magníficas actuaciones, como en Los Descendientes, que lanzó su carrera, o Aquí y Ahora. Pero ahora no fue el caso, le faltó fuerza a su personaje.

La película pudo haber tenido una duración más corta por algunos flashbacks que no fueron necesarios como por ejemplo el de Edward Snowden en su paso efímero por el ejército ya que no transmite nada en la historia. Con todo y todo, el final está bien tratado.

Aún con sus fallas le doy una recomendación a Snowden aunque les animo que si pueden ver antes Citizen Four sería lo mejor ya que es una gran obra maestra en el género de documental.

 

La Resurección de Louis Drax (The 9th Life of Louis Drax)

          Por Emilio Frenk.

Director: Alexander Aja.

Elenco: Jamie Dornan, Sarah Gordon, Aiden Longworth, Julian Wadham, Oliver Platt, Barbara Hershey y Aaron Paul.

Calificación: Mala.

Otra película de suspenso llega esta semana: La Resurrección de Louis Drax, y desafortunadamente su calidad es de las más bajas que he visto este año.  

La acción se centra en Louis Drax (Aiden Longwort), un niño que en su cumpleaños número nueve sufre un accidente que lo deja en estado de coma.

Su caso llamará la atención del Dr. Allan Pascal (Jamie Dornan), un pediatra que investiga las extrañas circunstancias que han conducido a Louis a su deterioro físico y mental. Pascal buscará explicaciones que se ubican entre la realidad y lo sobrenatural, entre los límites de este mundo y el más allá.

La Resurrección de Louis Drax incurre como gran parte de las películas de suspenso este año en flashbacks excesivos, además de que el uso de la voz en off del niño nunca funciona porque cae en la obviedad o en la redundancia.

Reconozco que la película visualmente es impresionante pero es de lo poco rescatable. El elenco es magnífico, los actores son de la talla de Aaron Paull, Oliver Platt y Barbara Hershey, sin embargo sus interpretaciones jamás resultan convincentes porque la trama es una mezcolanza de situaciones inverosímiles, improbables y mal manejadas por el director

El guión con el que debuta Max Linghella es tan confuso y desconcertante que resulta ininteligible además de pretencioso. Espero que los errores cometidos sean una gran lección de aprendizaje para su futuro en la industria.

Jamie Dornan, quien es conocido por interpretar a Christian Grey en Cincuenta Sombras de Grey, hace un trabajo aceptable, aunque por momentos uno cree que está viendo su misma interpretación de seductor que en aquella película. Creo que puede ser un actor de elevada calidad siempre y cuando sea bien dirigido.

La película tiene algunos buenos elementos de suspenso pero se disipan por la serie de errores recurrentes mencionados: flashbacks y voz en off que matan el ritmo y la sorpresa en una cinta que pretende ser un thriller.

La dirección de Alexander Aja es fallida por todos los factores mencionados, pero sobre todo porque su trabajo proyecta un desorden intelectual. Su filme es una reunión de escenas heterogéneas, sin concierto. Se trata del intento de meter en un mismo saco y sin ilación inteligente todo lo que le pasó por su cabeza como director: agregación de personajes improbables y tediosos en la imaginación del niño; sentimientos melosos; diálogos absurdos; revoltijo de fantasías; romances grotescos; improvisaciones inverosímiles, y demás gratuidades filmícas.

Finalmente, si se puede obtener alguna lección positiva de esta película es la de urgir su incorporación en los planes de estudio de las escuelas e institutos de cine para que los alumnos aprendan que este el tipo de dirección que cualquier cineasta debe evitar a toda costa.

La Resurrección de Louis Drax es una de las mayores decepciones de este año. 

La Llegada (Arrival)

Por Emilio Frenk

Director: Denis Villeneuve.

Elenco: Amy Adams, Jeremy Renner, Forest Whitaker, Michael Stuhlbarg, Abigail Pniowsky and Tzi Ma.

Calificación: Excelente.

Denis Villeneuve, director de Tierra de Nadie: Sicario e Intriga, ahora nos presenta La Llegada y nuevamente con grandiosos resultados.  

La trama se centra en la Dra. Louise Banks (Amy Adams), una lingüista que sufrió una tragedia en su adolescencia que la sensibilizará  para realizar en el futuro el trabajo más importante de su vida.

Pasan los años y Louise será  reclutada por el ejército norteamericano. El coronel Weber (Forest Whitaker) le expone que ante la llegada de una serie de naves del espacio exterior a la Tierra,  ella es la única capaz de interpretar los mensajes de paz o de guerra que probablemente estén emitiendo.

En la misión, Louise hará equipo con el físico Ian Donnellly (Jeremy Renner) en el intento de establecer comunicación con los alienígenas, intento en el que pondrán en riesgo sus vidas y quizá la existencia de la humanidad entera.

Lo que hace de La Llegada una película especial y fascinante es que va más allá de la típica película de ciencia ficción donde las criaturas extraterrestres atacan la Tierra y los seres humanos se unen para combatirlos y derrotarlos. La Llegada es más que eso, su tensión y misterio descansan en un drama psicológico sobre lo mejor y lo peor de los valores e intereses de la civilización actual y parte de una premisa inteligente: la invasión no es gratuita, por alguna razón los humanos la atraen.

Aunque en general no apoyo los flashbacks, en esta película se usan de manera adecuada pues sirven de puente para unir la desgracia vivida por Louise veinte años atrás y el acercamiento intuitivo hacia la comprensión de los mensajes extraterrestres.

Denis Villeneuve es un director que sabe retratar personajes en circunstancias extremas en donde cada escena depende de su talento para potenciar la capacidad dramática de sus actores frente a situaciones que involucran una fuerte intensidad psicológica. La Llegada no es la excepción.

Desde que Villeneuve lanzó Intriga en 2013, lo muy sorprendente es que cada una de sus películas ha sido mejor que la anterior y todas de altísima calidad.

El guión de La Llegada ha sido realizado por Eric Heisserer, quien también fue el guionista de Cuando las luces se apagan, cinta a la que considero una de las mayores revelaciones de este año en el género de terror por su trama completamente original que deslumbra entre las muchas que se filman al año. Admiro a Heisserer y a los escritores que como él toman riesgos con resultados tan satisfactorios.

La Llegada hasta ahora es la película más ambiciosa de Denis Villenueve, entre otras razones por la eficacia técnica y la estética futurista de sus numerosos efectos visuales y especiales; por su iluminación que combina perfectamente los contrastes de la claridad y las sombras cuando el elenco aparece dentro y fuera de la nave espacial; y, por supuesto, por haber reunido un elenco de primer orden en donde dos actores han sido nominados al Óscar (Amy Adams y Jeremy Renner) y uno lo ha obtenido (Forest Whitaker).

La cinematografía en esta ocasión no corrió a cargo de Roger Deakins, quien trabaja con Villeneuve con frecuencia, y ahora el turno le correspondió a Bradford Young, quien realizó una labor fotográfica estupenda en Selma y El Año más Violento.

Jóhan Jóhannson, autor de la banda sonora de La Teoría del Todo, es el compositor de La llegada, cuya música es “de otro mundo” porque es “espectral” pero con la cualidad de integrar magistralmente las imágenes y las emociones de angustia de los personajes y que es aún más perturbadora cuando son fotografiados los alienígenas. Los asombrosos efectos musicales son producidos por la imaginación creadora de mezclar escritura orquestal, conjuntos vocales y sonidos digitales.

Considero a La Llegada una de las mejores películas de este año que termina y le doy una muy alta recomendación.