Cine Charla

Miss Peregrine y los Niños Peculiares (Miss Peregrine's Home for Peculiar Children)

          Por Emilio Frenk

Director: Tim Burton.

Elenco: Eva Green, Asa Butterfield, Chris O’ Down, Ella Purnell, Finlay McMillian, Terence Stamp, Allison Janey, Rupert Everett, Judi Dench y Samuel L. Jackson.

Calificación: Excelente.

Dos años después de haber dirigido Ojos Grandes, Tim Burton hace su regreso a las pantallas con Miss Peregrine y los Niños Peculiares, que resulta, sin lugar a dudas, una gran película.

La trama se centra en Jake (Asa Butterfield), un joven de dieciséis años que cuida de su abuelo Abe (Terence Stamp), con quien prácticamente ha crecido toda su vida.

Abe sufre un atentado mortal y entonces todo cambia para Jake, quien para desentrañar lo sucedido ha de evocar e indagar en las historias y pistas que su abuelo le contaba cuando era niño.

Los indicios lo llevarán a viajar a Gales en busca de la verdad.  Desde el momento en que Jake conoce a Miss Peregrine (Eva Green) y sus niños “peculiares” (dueños de poderes extraordinarios), descubre que todas las historias escuchadas en casa eran ciertas.

Sin embargo, no todo será miel sobre hojuelas. El paraíso mágico se resquebraja cuando Jake se entera de la existencia del Dr. Barron (Samuel L. Jackson), el personaje que liderea a los “Hollows”, unos seres monstruosos que obedecen la orden de asesinar a Miss Peregrine y a los niños.

Para cambiar el destino de destrucción y muerte, Jake deberá detener a Barron y las criaturas malignas antes de que sea demasiado tarde.

Siempre ha sido un privilegio para mí ver una película de Tim Burton, y Miss Peregrine y los Niños Peculiares no es la excepción. Me encantó el hecho de que Burton regresara a sus orígenes y que en este filme empleara con éxito en múltiples escenas la animación stop-motion que había usado en cintas como La Gran Aventura de Pee-Wee y Beetlejuice: El Superfantasma.  

El guión es una adaptación de la novela de Ransom Riggs (con el mismo título de la película en inglés) y fue realizado de manera precisa y clara, con una calificación de excelencia, por Jane Goldman, quien también ha sido guionista de las películas X-Men: Primera Generación y Kingsman: El Servicio Secreto.

También evalúo como magníficas las actuaciones.  Subrayo en especial la de Eva Green (que interpreta un personaje memorable) y la de Asa Butterfield. Y el que quiera confirmar que la Green es una actriz consolidada les recomiendo verla en otros papeles, como en la serie de Showtime Penny Dreadful.

La fotografía de Bruno Delbonnel marca su tercera colaboración con Burton luego  de haber trabajado juntos en Ojos Grandes y Sombras Tenebrosas. Su trabajo es genial en Miss Peregrine y los Niños Peculiares. Es fascinante cómo logra que sus imágenes reflejen los dos mundos de Jake: el de su familia y el de Miss Peregrine.  

La música ha sido compuesta de forma apropiada por Mike Highman y Mattew Margeson. Por alguna razón, Danny Elfman, compositor de la banda sonora de la mayoría de las películas de Burton, no fue convocado en esta ocasión.  

Considero que Miss Peregrine y los Niños Peculiares es una de las mejores películas de este año. Les garantizo a los fanáticos de Tim Burton que no saldrán decepcionados del cine.

 

 

Horizonte Profundo (Deepwater Horizon)

          Por Emilio Frenk

Director: Peter Berg.

Elenco: Mark Wahlberg, Kurt Russell, John Malkovich, Gina Rodríguez, Dylan O’Brien y Kate Hudson.

Calificación: Excelente.

Peter Berg, director de El Sobreviviente, presenta ahora Horizonte Profundo y deja un gran sabor de boca.

Basada en hecho reales, la historia se centra en el técnico de operaciones electrónicas Mike Williams (Mark Walhberg) que se despide de su familia y se embarca a trabajar a la plataforma petrolera “Deepwater Horizon”, en el Golfo de México, en donde atestigua su explosión y el mayor derramamiento de petróleo de la Historia, como resultado de la negligencia de los directivos de la empresa British Petroleum en su afán codicioso de perforar los mantos subacuáticos y apresurar la obtención del crudo a pesar de que no existían las condiciones de seguridad para hacerlo.

En medio de este desastre, Williams buscará salvar a los trabajadores de la plataforma.

Peter Berg es un director que es conocido por mostrar el lado más vulnerable y el más valiente del ser humano y aquí no fue la excepción. En Horizonte Profundo todos sus personajes muestran los mejores y los peores atributos de las personas (al igual que en la cinta  El Sobreviviente).

El guión escrito por Matthew Sand y Matthew Michael Carnahan tiene una importancia esencial: registra el origen, las causas del derrame y el clímax del infierno vivido por los trabajadores de la plataforma y proyecta las consecuencias para el medio ambiente. Su realización precisa descansa en una profunda y documentada investigación  y en un talento extraordinario para narrar los acontecimientos lejos de los lugares comunes y de los estereotipos de las típicas películas de desastres.  

Considero admirable el equilibrio narrativo conseguido en Horizonte Profundo: se recupera el drama humano y al mismo tiempo se evita el sentimentalismo barato o el chantaje emocional. Se logra que  la cámara recoja directamente el caos de la explosión y a la vez el relato de la supervivencia. Asimismo, el sonido cumple un papel destacado en la trama, ya que el silencio y los crujidos metálicos son elementos utilizados por los guionistas para acumular tensión.   

La fotografía de Enrique Chediak y los efectos visuales funcionan de gran manera. El estilo oscuro de las escenas responde a la perfección a la temática de la película.

Y no dejan de sorprenderme las grandes actuaciones, la del intenso y lúcido Wahlberg, el hosco Kurt Russell y el despiadado John Malkovich, e incluso el impecable desempeño mostrado por las actrices con los papeles más pequeños, como el temple de Kate Hudson o la determinación de Gina Rodríguez para pedir auxilio. El conjunto es de una enorme calidad actoral, algo que nadie esperaría en películas de este tipo.

Horizonte Profundo es de las grandes sorpresas de este año y le doy una gran recomendación.

PD.

Espero con una mezcla de ansia y emoción la película “Patriot’s Day”, que trata sobre el ataque terrorista en el maratón de Boston en 2013. La cinta marca la tercera colaboración entre Wahlberg y Berg y se estrenará en cines en 2017.

 

La Bruja de Blair (The Blair Witch)

          Por Emilio Frenk

          Director: Adam Wingward.

Elenco: James Allen McCune, Callie Hernández, Corbin Reid, Brandon Scott, Wes Robinson y Valorie Curry.

Calificación: Mala

La Bruja de Blair, una secuela más de la película de 1999, El Proyecto de la Bruja de Blair , llega esta semana  y la considero una de las peores películas de terror que haya visto.

En la cinta, como era de esperarse, la acción se sitúa en un bosque del estado de Maryland, en las “Colinas Negras” cercanas al pueblo de Burkitsville. La excusa para estar allí es que James (James Allen McCune) ha descubierto en internet imágenes de su hermana Heather, la chica que desapareció en ese lugar maldito veinte años atrás cuando investigaba la leyenda de la bruja de Blair.

En busca de su hermana, James retomará la ruta seguida por ella acompañado de Lis Arlington (Callie Hernández), una estudiante de cine, y sus amigos más cercanos, Peter (Brandon Scott) y Ashley (Corbin Reid). A la expedición se sumarán los lugareños Lane (Wes Robinson) y Talia (Valorie Curry) para servir de guías a los protagonistas.

Los dos primeros actos del filme son la copia fiel de la trama de la película original y el tercero es un cierre con pretensiones de evocar los momentos terroríficos de la primera versión de la saga, pero que también resultan fallidos.  

Lo que hizo que funcionara y que asustara la primera película de 1999, fue que todo el tiempo estuvo presente el efecto psicológico intimista, en donde el espectador podía emocionarse porque se identificaba con el miedo y la angustia de los personajes.

En cambio, esta última versión es tan sólo un simulacro de película de terror que resulta absolutamente incapaz de transmitir un poco de pasión o al menos alguna sensación de nerviosismo o paranoia. Todo es previsible. Se repite el formato de “video documental casero” que está agotado y que ya no puede comunicar creatividad, por mucho que se le inserten como novedades el uso tecnológico de drones, teléfonos móviles y otros dispositivos. El problema es que buena parte del público conoce de antemano todo lo que va a pasar y no hay antídotos para eliminar el aburrimiento.

No impresionan ni el elenco ni la dirección de Adam Wingward, quien al matar cualquier idea inteligente para replantear el misterio de la búsqueda  logra que todas las actuaciones sean planas y que estén imposibilitadas para delinear temperamentos individuales. Todos se la pasan corriendo por el bosque asustados por las ramitas y porque el sol se oculta entre las altas copas de los árboles.

Asistí a ver La Bruja de Blair con la mejor disposición, pero desde el principio la película me hizo sentir distante, mortalmente aburrido, al grado de  querer salirme cuanto antes de la sala porque no pasaba nada. Un par de escenas provocan sobresalto pero fuera de eso no hay ningún elemento que atrape y que llame la atención. La verdad, no entiendo por qué esta película había que realizarla. El mensaje de “El Proyecto de la Bruja de Blair” fue claro y este remake era totalmente innecesario.

Por todo lo dicho, La Bruja de Blair la ubico entre las peores películas del año.

Posdata.

A pesar de este bodrio, 2016 ha sido un gran año en el género de terror gracias a películas como “No Respires”, “El Conjurio 2” y “Cuando las Luces se Apagan”.  





 

 

Los Siete Magníficos (The Magnificent Seven)

   Por Emilio Frenk

   Director: Antoine Fuqua.

    Elenco: Denzel Washington, Chris Pratt, Ethan Hawke,Vincent D’ Onofrio, Byung-Hun Lee, Manuel García-          Rulfo, Martin Sensmeir, Haley Bennett y Peter Sarsgaard.

 Calficación: Muy Buena

    Del director de Día de Entrenamiento y El Justiciero, Antoine Fuqua, nos llega la película Los Siete                     magníficos con resultados maravillosos. Se trata de una adaptación del filme que con el mismo título                   dirigió John Sturges en 1960, quien a su vez se inspiró en Los siete samuráis de Akira Kurosawa.

     La historia se centra en Emma Cullen (Haley Bennett), una mujer que acaba de enviudar debido a que su            esposo es asesinado por el despiadado Bartholomew Bogue (Peter Sarsgaard).

     Emma buscará venganza y contratará al caza-recompensas Sam Chisolm (Denzel Washington), quien reúne        un equipo de pistoleros compuesto por el apostador Josh Faraday (Chris Pratt), el tirador Goodnight                    Robicheaux (Ethan Hawke), el experto en cuchillos Billy Rocks (Byung-hun Lee), el bandido mexicano                  Vásquez (Manuel García-Rulfo), el rastreador Jack Horne (Vincent D’Onofrio) y el guerrero comanche Red            Harvest (Martin Sensmeir).

     Juntos tratarán de acabar con Bogue y traer paz al pueblo de Rose Creek.

     Además de ser entretenida, una de las cosas que más me gustaron de Los Siete Magníficos fue el hecho          de que respetó la premisa original y que al mismo tiempo introdujera elementos realistas y divertidos que          trascienden a la cinta de 1960. Cuando los remakes son copias al carbón, sus efectos son pobres y nunca          superan a las versiones originales. Afortunadamente ese no fue el caso con la cinta que nos ocupa.

    El guión escrito por Nic Pizzolatto (que es conocido por su trabajo en la serie de HBO True Detective), y por       Richard Wenk (quien había colaborado con Fuqua en El Justiciero) tiene detalles muy positivos, como son los     diálogos realistas entre los distintos personajes y, también, la forma en que se traza la táctica y la estrategia       del plan de ataque. Todo este ambiente psicológico y de acción produce un desenlace que impresiona y           que impide que la trama sea monótona o aburrida.

    La química entre los siete personajes es de primer nivel. Destaco las actuaciones de Chris Pratt, quien                 siempre emplea su picardía y simpatía en sus personajes, y la de Manuel García-Rulfo, quien tiene un                 desempeño espléndido. Ojalá que podamos ver de él todavía mejores cosas en el futuro próximo.

   Antoine Fuqua es considerado uno de los mejores directores del género de acción y uno de los más                  inteligentes por saber escoger la calidad actoral y técnica de su equipo. Aquí no fue la excepción. Su                  dirección del elenco ha sido de primer nivel al igual que el manejo de cámaras y las secuencias de acción.

   Me dio mucho gusto que el tema musical de Elmer Bernstein no se dejara a un lado y se retomara cuando          aparecen los créditos, ya que es uno de los grandes temas en la historia del cine y sin duda alguna el más          sobresaliente en el género western.

  Esta adaptación está a la misma altura que la versión de 1960 y le doy una excelente recomendación.

 

           

La Luz Entre Los Océanos (The Light Between Oceans)

          Por Emilio Frenk

         Director: Derek Cianfrance.

Elenco: Michael Fassbender, Alicia Vikander, Rachel Weisz, Florence Clery, Jack Thompson, Thomas Unger, Anthony Hayes, Emily Barclay y Bryan Brown.

Calificación: Excelente. 

Derek Cianfrance, director de Triste San Valentín y El Lugar Donde Todo Termina, nos presenta el drama La Luz entre los Océanos, que resulta una excelente película del género.

Basada en la novela de M.L. Stedman, el filme se centra en Tom Sherbourne (Michael Fassbender), un veterano de guerra que toma un trabajo como cuidador de un faro en la costa oeste de Australia, donde vive con su esposa Isabel (Alicia Vikander).

Después de haber sufrido Isabel la experiencia de dos abortos, ella  y su esposo rescatan a una bebé abandonada en una lancha. Este hecho les cambiará la vida porque terminarán adoptando a la criatura, a la que llamarán Lucy.

El matrimonio es feliz viendo crecer a la niña. Pero nuevamente las circunstancias dan un giro inesperado con la llegada de una mujer de clase alta llamada Hannah Potts (Rachel Weisz) que reclama que la bebé que tienen Tom e Isabel es su hija perdida en alta mar y que ahora trata de recuperar por todos los medios.

Isabel y Tom deben decidir qué hacer con la pequeña  y con sus vidas.

Las películas dirigidas por Derek Cianfrance muestran el aislamiento de sus personajes y La Luz entre los Océanos no es la excepción. Esta cinta se alza también como la más ambiciosa y quizás la mejor de su carrera. La química entre Fassbender y Vikander es real de principio a fin y la obra cumple con los objetivos esenciales del género dramático.

Además de dirigir a un elenco con un actor nominado al Óscar y dos artistas  ganadoras de la estatuilla, Cianfrance escribió un magnífico guión que es fiel al libro y que respeta sus elementos de crudeza y de dulzura.

La Luz entre los Océanos tiene como trasfondo temático la importancia del perdón y el valor de desprenderse del rencor. Este sentido profundo de las pasiones humanas se logra plasmar con enorme calidad en la pantalla gracias al talento del director y a las magníficas actuaciones de Fassbender y Vikander. No me sorprendería si esta película recibe varias nominaciones en la siguiente entrega de los Óscares, sobre todo en el aspecto actoral.

Un par de sugerencias. Si tienen tiempo lean el libro antes de ver la película, ya que es una fantástica novela, y traigan en sus bolsillos un paquete de pañuelos porque los necesitarán. Una vez que salgan del cine, apuesto que se sentirán conmovidos.

La Luz entre los Océanos sin duda alguna la ubico entre las mejores películas de este año.