Cine Charla

El Contador (The Accountant)

          Por Emilio Frenk

          Director: Gavin O’Connor.

Elenco: Ben Affleck, Anna Kendrick, J.K. Simmons, Jon Bernthal, Jeffrey Tambor, Cynthia Addai-Robinson y John Lithgow.

Calificación: Muy Buena.

Del director de La Última Pelea, Gavin O’Connor, nos llega ahora un thriller con mucha acción: El Contador, y francamente estoy sorprendido con el resultado.

La película se centra en Christian Wolff (Ben Affleck), un hombre obsesivo- compulsivo, más afín a los números que a las personas (debido a sus talentos matemáticos extraordinarios) y que tiene una doble vida como contador y asesino.

Christian es contratado para analizar los libros de contabilidad de una compañía de robótica a cargo de Lamar Black (John Lithgow), luego de que una empleada administrativa, Dana Cummings (Anna Kendrick), ha descubierto discrepancias de millones de dólares en sus registros contables.

Asistido por Dana, Christian avanza en la tarea de desmaquillar las cifras de los libros. En la medida en que ambos se acercan a la verdad, aparecen más y más muertos hasta que ellos se convierten en blanco de los criminales más peligrosos. Ahora Christian tratará de proteger a Dana a toda costa antes de que sea demasiado tarde.

La dirección de Gavin O’Connor en El Contador fue precisa e impecable en el registro de las escenas de acción e igual de eficaz y realista que en La Última Pelea. Sin embargo, además de su competencia para filmar los exteriores, otro de los sellos de O’Connor es que siempre muestra los conflictos internos de sus personajes, su aislamiento y su lado más vulnerable.

Puedo decir que ésta es la actuación más convincente de Ben Affleck que le he visto hasta ahora. Su papel presenta muchas similitudes con las películas de Jason Bourne por presentar como personajes protagónicos a asesinos brillantes e imperturbables que funcionan como máquinas de matar.   

De los defectos que encontré en la cinta, considero que el mayor fue su guión (realizado por Bill Dubuque, quien también escribió El Juez, en 2014) porque logra en distintos momentos que la audiencia ya sepa perfectamente lo que va a ocurrir, y una película de este género debe evitar a toda costa las escenas obvias o predecibles. Y una última crítica: El uso de los flashbacks fue excesivo. Quizá un par de ellos estuvo bien. De haber cuidado estos aspectos de la trama, no nada más la película hubiera sido mejor sino excelente.

La edición, cinematografía y banda sonora  jugaron un gran papel para transmitir al público todo el juego escénico y actoral. Subrayo en especial las escenas en las que Affleck y Kendrick son perseguidos por los asesinos.  La conducción de O’Connor fue muy inteligente al utilizar todos los recursos disponibles. Supo filmar admirablemente un thriller psicológico y de acción.

A pesar del par de debilidades narrativas que he mencionado más arriba, le doy una gran recomendación a El Contador. Es entretenimiento puro. Estoy seguro que los espectadores verán la película al borde de sus asientos, en especial cuando se proyecte el clímax de la cinta con el enfrentamiento entre dos asesinos despiadados. 

La Reina de Katwe (Queen of Katwe)

          Por Emilio Frenk. 

Directora: Mira Nair.

Elenco: David Oyelowo, Lupita Nyong’o, Madina Nalwange, Martin Kabanza, Taryn Kyaze, Ivan Jacobo y Nikita Waligwa.

Calificación: Excelente.

Mira Nair, director de La Familia Pérez, nos presenta La Reina de Katwe, una conmovedora película de principio a fin.

Basada en hechos reales, La Reina de Katwe cuenta la historia de Phiona Mutesi (Madina Nalwange), una chica pobre de Uganda que vende maíz en las calles.

Un día Phiona camina por losbarrios pobres de Katwe, un suburbio de la capital Kampala,  y observa a un grupo de niños jugando ajedrez que son enseñados por Robert Katende (David Oyelowo), quien eventualmente también le enseñará a mover las piezas a Phione. Ésta pronto estará cada vez más apasionada por el juego, al grado que Katende la preparará para la olimpiada mundial de ajedrez, experiencia que la descubrirá como verdadera niña prodigio y de paso la convertirá en una de las jugadoras más respetadas del mundo.

La Reina de Katwe es una cinta que funciona en todos los niveles. Su guión es riguroso y aunque narra con meticulosidad los detalles de la trama, la historia no aburre en lo más mínimo. La película  consigue combinar, como es la intención en este tipo de filmes, el mundo extraño y ajeno de un suburbio ugandés y la atmósfera  íntima de la vida de la protagonista;  el viaje hacia el exterior (a otros países, a las olimpiadas) y hacia el interior  (el proceso de Phiona de convertirse en jugadora de ajedrez y en persona).

La química de todos los personajes es sobresaliente, en especial la existente entre David Oyelowo y Lupita Nyong’o, lo que da como resultado actuaciones espléndidas.

Considero a David Oyelowo como uno de los mejores actores de esta generación y lo ha demostrado con grandes actuaciones en películas como El Año Más Violento y desde luego Selma, donde interpretó al doctor Martin Luther King Jr..  

Lupita Nyong’o también hace lo propio al interpretar de forma convincente a la madre de Phiona que le da a su hija fuerza, seguridad y valentía para poder alcanzar sus objetivos.

La dirección de Mira Nair es admirable en todos los aspectos. Se advierte su mano firme y delicada para conseguir que todo el elenco se luzca con la rendición de actuaciones memorables.

El guión escrito por William Wheeler está muy bien estructurado y muy bien narrado. Cumplió con un gran trabajo.

Les garantizo que La Reina de Katwe tocará sus corazones y saldrán del cine inspirados. El ejemplo de Phiona Mutesi es uno de perseverancia y tenacidad hasta obtener el éxito esperado.

Por todo lo dicho le doy una gran recomendación a La Reina de Katwe.

 

 

 

 

 

 

 

Un Cadáver Para Sobrevivir (Swiss Army Man)

          Por Emilio Frenk. 

Directores: Dan Kwan y Daniel Scheinert.

Elenco: Paul Dano, Daniel Radcliffe, Timothy Eulich, Shane Carruth, Richard Gross, Antonia Ribero y Mary Elizabeth Winstead.

Calificación: Muy Buena.

Dan Kwan y Daniel Scheinert  (mejor conocido como “Daniels”) hacen su debut directoral con Un Cadáver para Sobevivir, y de verdad que la película deja muy buen sabor de boca.

La trama se centra en Hank Thompson (Paul Dano), un hombre abandonado en una isla y sin esperanzas de salir de ella. Cuando está a punto de suicidarse, ve un cuerpo que es arrastrado hasta la playa y se dirige hacia él y descubre que es un cadáver, al que eventualmente llamará Manny (Daniel Radcliffe), que tiene poderes especiales: con sus flatulencias se desplaza por el agua y puede transportarlo como una moto acuática a otros lugares.

Con el paso del tiempo, Manny comenzará a resucitar y a formar con Hank una gran amistad. En sus intentos por volver a casa, ambos experimentarán un viaje mágico y surrealista  en el que Manny le enseñará a Hank a redescubrir el significado de la vida y el valor de vivirla.

De mejor manera no pudieron haber iniciado su colaboración estos directores. Un Cadáver para Sobrevivir funciona en todos aspectos. Por un lado logran una conducción actoral espléndida, y por otro consiguen proyectar exitosamente en la pantalla el tema o leitmotiv de un guión muy original: un hombre a un paso del suicidio y un muerto pueden rescatar la existencia, apreciarla y darle sentido gracias a la experiencia de la amistad.

La cinta retrata a Hank y a Manny en sus conflictos internos y de relación a partir de la necesidad de confiar uno en el otro, de ser honestos y de aprender a ayudarse para superar los obstáculos del camino que han emprendido juntos para escapar del aislamiento y la destrucción y un día obtener el amor de una mujer.

La calidad cinematográfica y la banda sonora de la película son impactantes. Hay que recordar que Kwan y Scheinert vienen del mundo de los videos musicales y por ello supieron combinar muy bien la melodía, el ritmo, la armonía y los contrastes sonoros en las distintas escenas tragicómicas vividas por los personajes.

Un Cadáver para Sobrevivir es un gran ejemplo de una película que se realiza con un presupuesto muy limitado y que llega a buen puerto en virtud de la originalidad de un guión escrito con inteligencia y profundidad, lo que se traduce en que el resultado sea intenso y entretenido y con un final único.

Si algún defecto le encontré a la cinta tal vez sea el uso excesivo de los flashbacks, porque para mí le quitan intensidad y fuerza a la acción. Considero que con uno habría sido más que suficiente, pero entiendo que los directores optaron por ser detallistas.

Para ver esta película uno tiene que estar atento a que se trata de una temática compleja, intensa y simbólica, en donde las escenas pueden ser lentas y hasta dramáticas y también cómicas. Afortunadamente, reitero, la química entre Paul Dano y Daniel Radcliffe vuelve fluida la trama y permite que sintamos desde el inicio una profunda empatía e identificación con sus interpretaciones.

Un Cadáver para Sobrevivir es la gran sorpresa de este año y desde luego que le doy una muy buena recomendación.

Por todo lo dicho, esperemos ver más de Kwan y Schneirt trabajando conjuntamente en el futuro próximo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Inferno

         Por Emilio Frenk

         Director: Ron Howard.

         Elenco: Tom Hanks, Felicity Jones, Omar Sy, Irrfan Khan, Sidse Babett Knudsen, Ana Ularu y Ben Foster.

         Calificación: Mala

Ron Howard y Tom Hanks, ganadores del Óscar, hacen mancuerna de nuevo con Inferno, secuela de las películas El Código Da Vinci y Ángeles y Demonios y tercera parte de los libros de Dan Brown.

El profesor Robert Langdon (Tom Hanks) sufre de amnesia luego de haber sido secuestrado en Florencia, Italia, y de recibir una herida de bala en la cabeza. Despierta en un hospital donde es atendido por la Dra. Sienna Brooks (Felicity Jones), quien además de ayudarlo a recuperar la memoria sobre lo que ha vivido en los últimos días, lo salva de un atentado perpetrado por Vayentha (Ana Ularu), una asesina que ha sido pagada para matarlo, y le ofrece protección en su departamento.

Al principio Langdon no tiene ni idea de lo que le ha sucedido pero pronto comienza a acomodar las piezas del rompecabezas de sus recuerdos. Langdon revisa sus pertenencias personales y encuentra una imagen en miniatura de una versión modificada del Mapa del Infierno de Sandro Botticelli, quien se basó en su pintura en el Inferno de Dante. A partir de ese momento, él y la Dra. Brooks seguirán distintas pistas hasta develar un complot alrededor de la figura de Bertrand Zobrist (Ben Foster), un genetista que habría creado un virus capaz de acabar con la humanidad para cumplir así con su interpretación de una “profecía revelada”.  Langdon y la Dra. Brooks tendrán una carrera contra el tiempo y enemigos insospechados para evitar una epidemia global antes de que sea demasiado tarde.

El problema principal que observo en Inferno es el guión. Lo califico de demasiado débil y predecible y, consecuentemente, el factor que explica la lentitud y la carencia de ritmo en las acciones.

David Koepp es el guionista de Ángeles y Demonios y también de Inferno, donde nuevamente incurre en errores de ilación de la trama y en el abuso del recurso de emplear flashbacks que, aunque un par de ellos sean necesarios, en general colaboran a que la película resulte redundante.

Lo que sí me sorprende es la última parte de la cinta. El director Ron Howard logra un mucho mejor manejo cinematográfico y una edición espléndida que mantienen un suspenso y una tensión de los que carecía la película. Es el tramo correspondiente al clímax y al desenlace de la obra, a las acciones que transcurren en Estambul, Turquía, cuando se da la confrontación entre los que buscan ubicar y asegurar el virus letal y los que intentan propagarlo a través de detonar un explosivo   

Quizás lo que realmente disfruté fue la banda sonora del compositor Hans Zimmer, quien tiene entre sus trabajos más notables la música de El Rey León (película con la que ganó el Óscar) y la mayoría de los proyectos de Ridley Scott.

Tengo un enorme respeto hacia Ron Howard a quien considero uno de los directores más importantes de la industria, pero se equivocó con En El Corazón del Mar y ahora, de manera consecutiva, con Inferno, en cuanto a que su conducción en ambos filmes no da frutos porque sus guiones caen en la redundancia y ésta produce la lentitud de la acción y la desconexión emocional del espectador con los protagonistas.

En este tenor, reitero mi admiración por Tom Hanks, uno de los actores más carismáticos y talentosos, sin embargo no pudo transmitir su personaje ninguna fuerza ni intensidad en toda la trilogía.

De las tres películas de la saga, Inferno ha sido la que más disfruté. En comparación con ésta las dos anteriores fueron mucho más lentas, aburridas y sin mayores aspectos interesantes. Dignas de ser olvidadas y olvidables.

Inferno tenía todo el potencial para ser una gran película de suspenso pero falla, además de las razones ya expuestas, porque da demasiada información al espectador y tantos detalles logran que la distancia con el público al final de cuentas se vuelva insalvable.

Sin duda, Inferno es una de las grandes decepciones de este año. Si leyeron los libros de Dan Brown podría ser que gracias a su lectura elaboren una visión distinta a la mía y que difieran con lo que he afirmado, pero yo aquí me apego a lo que vi en pantalla, y para mí lo que funcionó es muy poco, no emociona, ni inquieta, ni altera el ánimo.

 

 

Ouija: El Origen del Mal (Ouija: The Origin of Evil)

          Por Emilio Frenk

          Director: Mike Flanagan.

Elenco: Elizabeth Reaser, Lulu Wilson, Annalise Basso, Parker Mack, Doug Jones, Michael Weaver y Henry Thomas.

Calificación: Muy Buena.

Mike Flanagan, director de Oculus: El Espejo del Mal, presenta otra película de terror para esta temporada y lo hace con Ouija: El Origen del Mal, y la verdad sorprende con el buen resultado.

Situada en Los Ángeles, California, durante la época de los 60’s, la película se centra en Alice Zander (Elizabeth Reaser), una madre viuda que tiene dos hijas, Lina (Annalise Basso) y Doris (Lulu Wilson), quienes ganan dinero haciendo lecturas de tarot y de la palma de la mano. En realidad todo es una estafa pero la realizan sobre todo para saldar la hipoteca de su casa.

La vida familiar cambia cuando Alice va a una tienda, ve un tablero de Ouija, lo compra y empieza a jugar con él. La que más se involucra en el juego es Doris, quien luego de pasar mucho tiempo consultando al tablero se transforma en su comportamiento. Afirma que ha estado platicando con su padre en el más allá y poco a poco va llenando de miedo y angustia a su madre y a su hermana.

Alice decide buscar la ayuda del padre Tom (Henry Thomas), quien concluye, luego de observar a Doris y su manera maligna de actuar, que es necesario realizarle un exorcismo.

Ahora toda la familia y el padre Tom intentarán que Doris regrese a salvo a su mundo y deshacerse de la Ouija antes de que sea demasiado tarde.

Aunque no soy un gran fanático  del género de terror, insisto en que soy de la opinión de que en verdad sorprende la buena calidad de las películas de este tipo en el año, y ejemplo de ello es Ouija: El Origen del Mal.

Enumero varias de sus bondades y algunos de sus defectos:

La dirección de Mike Flannagan es audaz e inteligente. Sabe manejar con corrección los tiempos y los ritmos que conllevan la tensión psicológica de cada una de las escenas de miedo, lo cual es un factor esencial para este género.

El guión escrito por Jeff Howard y el propio Flanagan cumple con las expectativas que estas cintas exigen en cuanto a situaciones y tratamientos novedosos. Queda claro que los autores investigaron a conciencia toda la literatura existente sobre el juego de la Ouija y las consecuencias a que puede llevar.

La cinematografía y efectos visuales resultan técnicamente impecables para crear la atmósfera  de aislamiento y oscuridad de la casa, el espacio donde transcurre gran parte de la película.

Las transformaciones del personaje de Doris después de jugar la Ouija son terroríficas, a pesar de que por momentos son exageradas y llegan hasta a alcanzar cierta comicidad.

Quizás el mayor defecto que le encuentro a la cinta es que el director da demasiada información al espectador y por ende la vuelve en ocasiones predecible.

El final de la película pierde la oportunidad de funcionar mejor, ya que había todos los elementos para que el clímax y el desenlace de las acciones estuviesen envueltas hasta el último segundo en el suspenso y el terror.

Con todo y todo, considero que Ouika: El Origen del Mal es un muy buen homenaje a una de las películas más impactantes del género: El Exorcista de William Friedkin (de1973), y que se une a los mejores filmes de terror de 2016: No Respires y Cuando las Luces se Apagan.

Le doy una gran recomendación a Ouija: El Origen del Mal. Estoy seguro que no defraudará a los seguidores del género.