Cine Charla

¿Por Qué El? (Why Him?)

Por Emilio Frenk. 

Director: John Hamburg.

Elenco: Zoey Deutch, James Franco, Bryan Cranston, Megan Mullaly, Griffin Gluck, Keegan-Michael Key, Zack Pearlman, Adam Devine y Cedric The Entertainer.

Calificación: Mala

John Hamburg, director de Te amo, brother, presenta ahora ¿Por Qué Él?, otra comedia de temporada navideña que deja mucho que desear.

La película se centra en Ned Fleming (Bryan Cranston), el dueño de una compañía de imprenta en Michigan, casado con Barb (Megan Mullaly). Tienen dos hijos: Stephanie (Zoey Deutch) y Scotty (Griffin Gluck).

Un día Ned recibe a través de facetime una llamada de Stephanie, quien estudia en la Universidad de Stanford. Su hija le pide que pasen en familia la Nochebuena en San José, California. Al principio Ned está renuente pero acaba aceptando ir con todos a esa ciudad.

Una vez allí, la familia conoce a Laird Mayhew (James Franco), un multimillonario creador de apps y videojuegos que resulta ser el novio de Stephanie, quien vuelve la convivencia cada vez más difícil porque se la pasa maldiciendo y profiriendo groserías que producen un malestar generalizado, especialmente para el padre.

Ahora Ned hará hasta lo imposible para proteger a su hija de Laird, quien intenta ganarse la confianza de los Flemingantes de proponerle matrimonio a Stephanie.

¿Por Qué Él? es una comedia con momentos de risa y con un inicio interesante, pero a partir de la mitad del segundo acto la película se viene abajo.

La cinta produce de inmediato la sensación de que es la copia al carbón de La Familia de Mi Novia, de Jay Roach, de 2001.

John Hamburg es un director que sabe conducir este tipo de películas. Lo hizo con Te amo, brother que, además de ser graciosa, muestra mucho corazón y es tierna y conmovedora. Aquí es todo lo contrario pues cae en un exagerado mal gusto .

El guión (realizado por Hamburg y su co-escritor Ian Helfer) es demasiado débil y cae en la vulgaridad, sobre todo de tipo sexista.

No se cumple la química actoral esperada entre Bryan Cranston y James Franco a pesar de que son de los actores más talentosos de la industria. Sus interpretaciones son totalmente fallidas, lo cual es una verdadera lástima. Su indudable gracia y emotividad en algunas escenas se diluye poco después debido a que constantemente se sobreactúan y entonces dejan de ser divertidos.  

Algo positivo es la comicidad que explota entre Franco y su asistente Keegan-Michael Key en una escena en la que ambos intercambian golpes durante un entrenamiento.  La escena es una especie de homenaje de las películas de La Pantera Rosa, de Blake Edwards, ya que evoca las peleas entre el Inspector Clouseau, interpretado por Peter Sellers, y su mayordomo Cato, caracterizado por Burt Kwouk.

¿Por Qué Él? tenía todo para ser una gran película de temporada navideña, por su elenco con estrellas de alto calibre como Bryan Cranston y James Franco, pero no fueron bien dirigidos y allí están los resultados.

Espero que esta cinta fallida sea una buena lección para John Hamburg quien tiene mucho talento para dirigir este tipo de películas pero aquí no fue el caso.

Por lo dicho, ¿Por Qué El? es una de las grandes decepciones de 2016 y no se le puedo dar ninguna buena recomendación. 

Les invito a que manden sus comentarios a emilio.frenk@gmail.com o mi twitter @FrenkEmilio. 

Hasta el Último Hombre (Hacksaw Ridge)

Por Emilio Frenk. 

Director: Mel Gibson.

Elenco: Andrew Garfield, Sam Worthington, Rachel Griffiths, Teresa Palmer, Hugo Weaving, Luke Bracey y Vince Vaughn.

Calificación: Excelente.

El director ganador del Óscar, Mel Gibson, por Corazón Valiente en 1995, está de vuelta diez años después de Apocalypto y lo hace con Hasta el Último Hombre, una de las mejores películas de la Segunda Guerra Mundial.

Basada en hechos reales y grabada completamente en Australia, la historia se centra en Desmond Doss (Andrew Garfield), un chico religioso de Virginia que se inscribe en el ejército como un médico de combate.

Durante su entrenamiento se rehúsa a cargar un arma por su fidelidad a sus creencias cristianas adventistas de la prohibición de privar de la vida a un ser humano. Esta religiosidad le traerá a tal grado problemas que será objeto de juicio en una corte marcial que al final resolverá su traslado hasta una zona de guerra pero sin fusil.

Durante la batalla de Okinawa, en Japón, Doss salvará la vida de decenas de sus compañeros de armas y se convertirá en uno de los hombres más valientes que han estado en una guerra y primer objetor de conciencia en obtener la medalla de honor.

Hasta el Último Hombre es una película dirigida con gran talento por Mel Gibson, experto en hacer que los espectadores se identifiquen de forma instantánea con los personajes. Esta cualidad suya ya la habíamos observado en Corazón Valiente con su personaje de William Wallace, cinta en la que Gibson es no sólo el director sino también el actor protagónico.

Una de las grandes cualidades de Gibson es la de ser un gran cuentista visual y la cinematografía a cargo de Simon Duggan lo complementa a la perfección en su idea de contrastar los pasajes antes de la guerra y durante la guerra.

El guión de Andrew Knight y Robert Schenkkan fue escrito con gran detalle y precisión. No cabe duda de que ambos escritores efectuaron una investigación profunda de los hechos y ello explica el realismo de escenas y personajes con los que la audiencia se identifica a lo largo del filme. Da un gran gusto y alegría que un director tan talentoso como Mel Gibson esté de vuelta y vuelva a ubicarse en la cima. Con esta cinta confirma que está entre los grandes directores de cine y que Andrew Garfield, Teresa Palmer y el resto del elenco fueron espléndidas elecciones porque el memorable trabajo actoral supo ser potenciado por la espléndida conducción.

Por su temática y calidad, Hasta el Último Hombre está al mismo nivel de películas como Rescatando al Soldado Ryan de Steven Spielberg y Cartas desde Iwo Jima de Clint Eastwood..

Hasta el Ultimo Hombre es muy violenta y muy dura y puede llegar a ser demasiado impactante a quien la vea, sin embargo es una obra inspiradora, un ejemplo de perseverancia y valentía que mueve hasta a la más inconmovible de las personas.

No sería sorpresa si Gibson consigue el tercer Óscar de su carrera. E igualmente se merecería la nominación a mejor actor Andrew Garfield por haber dado hasta ahora la actuación de su vida.

Sin duda Hasta el Ultimo Hombre” es una de las mejores películas de este año y le doy una gran recomendación.

 

Animales Nocturnos (Nocturnal Animals)

          Por Emilio Frenk. 

          Director: Tom Ford.

Elenco: Amy Adams, Jake Gyllenhaal, Michael Shannon, Aaron Taylor-Johnson, Isla Fisher, Armie Hammer, Michael Sheen, Karl Glusman, Robert Aramayo y Laura Linney.

Calificación: Excelente.

Después de su éxito Un Hombre Solo (2009), el cineasta y diseñador de modas Tom Ford regresa con su segunda película:  Animales Nocturnos, y de nuevo deja maravillada a la crítica por su estilo elegante y preciso.

La cinta se centra en Susan Morrow (Amy Adams), una galerista adinerada de Los Ángeles que un día recibe un manuscrito de su ex esposo, Edward Sheffield (Jake Gyllenhaal), titulado “Animales Nocturnos”.

Las páginas son una novela y Susanempieza a leer la historia de Tony Hastings (Jake Gyllenhaal), un profesor universitario que, una noche, viajando con su mujer y su hija, su auto se topa con otro vehículo en el que van tres hombres: Ray Marcus (Aaron Taylor-Johnson) y sus amigos Lou (Karl Glusman) y Turk (Robert Aramayo), quienes luego de una persecución secuestrarán a las dos mujeres, las violarán y las asesinarán.

Con la lectura, Susan rememora pasajes de su vida sentimental con Edward y la manera en la que ella lo lastimó.

Una vez que termina de leer el texto, Susan lo interpretará como una amenaza o una venganza simbólica.

Tom Ford lo hace de nuevo y consigue introducirnos con gran maestría en la mente de los personaje principales, en los pensamientos, evocaciones y temores más profundos de Susan y Edward, y en tres tiempos entrelazados: los del presente, los del pasado y los de la novela.

La narrativa de Animales Nocturnos funciona en todos los sentidos y para ser perfecta solamente sobraría el flashback en el que aparece Laura Linney como la mamá de Amy Adams, lo cual resulta innecesario porque en escenas anteriores se explica el parentesco.

Michael Shannon en su papel del detective Bobby Andes da una de las mejores actuaciones de su carreray es fantástico como aterrador al interpretar alpolicía que está a cargo del caso.

La película tiene uno de los finales más inesperados y de verdad que funcionó.

Animales Nocturnos es un magnífico thriller psicológico, una película de suspenso realmente brillante. Es de las mejores del año. Desde luego que le doy una gran recomendación y espero que la disfruten.

 

 

Rogue One: Una Historia de Star Wars (Rogue One: A Star Wars Story)

Por Emilio Frenk. 

Director: Gareth Edwards.

Elenco: Felicity Jones, Diego Luna, Alan Tudyk, Donnie Yen, Wen Jiang, Ben Mendelsohn, Guy Henry, Jimmy Smits, Riz Ahmed, Mads Mikkelsen y Forest Whitaker.

Calificación: Excelente.

El director británico Gareth Edwards presenta Rogue One: Una Historia de Star Wars con resultados absolutamente satisfactorios que derrotan el escepticismo previo de los expertos en la saga.

La historia se centra en Jyn Erso (Felicity Jones), una guerrera rebelde y ladrona que es rescatada por el oficial de Inteligencia Rebelde Cassian Andor (Diego Luna).

La Alianza Rebelde le pide a Jyn que robe los planos de la base imperial Death Star  (Estrella de la Muerte)creada por su padre Galen Erso (Mads Mikkelsen) que es capaz de destruir a un planeta al instante.

Jyn acepta la arriesgada misióny será acompañada por el mismo Andor, el droide K-2SO (Alan Tudyk), el ciego guerrero espiritual Chirrut Imwe (Donnie Yen), el mercenario Baze Malbus (Wen Jiang) y el piloto Bodhi Rook (Riz Ahmed). Juntos tratarán de robar los planos en contra del imperio y se enfrentarán al diseñador de armas Orson Krennic (Ben Mendelsohn).

Una de las cosas que funcionaron de Rogue One fue la historia. El guión en esta ocasión estuvo a cargo de los nominados al Óscar, Chris Weitzy Tony Gilroy, escritores de Un Gran Chico y Michael Clayton, respectivamente. Ambos realizan un guión fiel a la tradición de la primera trilogía de Star Wars (La Guerra de las Galaxias, El Imperio Contraataca y El Regreso del Jedi) con personajes realistas y profundos que logran que el público sienta una identificación inmediata con ellos y sus conflictos internos y externos.

A diferencia del Episodio VII: El Despertar de la Fuerza, esta vez no hubo elementos de Disney y la trama se alejó de ser predecible y obvia.

Básicamente los eventos de Rogue One ocurren después del Episodio III: La Venganza del Sith y es una prequela al Episodio IV de la saga. Aquí aparece algo que nunca antes se había visto:  los orígenes de la Estrella Mortal.

Recuerdo que a principios de año,  cuando se mostraron los primeros tráilers y avances de Rogue One los críticos abrigaban muchos prejuicios sobre ella con la impresión de que serían refritos de los Episodios 1 al 3. Aún así, más allá de las prenociones, todos los fieles seguidores de las películas de Star Wars se sorprendieron (yo incluido) del cuidado y la magnífica calidadcon que se fabricó la obra.

La dirección de Garth Edwards fue muy buena y derivó en grandiosas actuaciones de todo el elenco. La interpretación que más me sorprendió fue la de Ben Mendelsohn como Orson Krennick por su enorme realismo, al grado que logra que los espectadores lo odien desde el mismo principio del filme.

Mendelsohn es un gran actor y a quienes no conozcan su trabajo les animo a que vean la serie de Netflix “Bloodline”, donde ganó este año un Emmy como mejor actor de reparto por su papel como Danny Rayburn, y también las películas “El Lugar Donde Todo Termina” y “Animal Kingdom”.

El uso de los efectos visuales especiales generados por computadora funcionó adecuadamente en todos los aspectos, por lo que su proyección en la pantalla se aprecia totalmente objetiva y verosímil.

La música en esta ocasión fue compuesta por el ganador del Óscar en la cinta Up, Una Aventura de Altura, Michael Giacchino, aunque reconozco que hubo momentos en que llegué a pensar que la música era de John Williams que ha compuesto la música de toda la saga desde 1977 debido a que suena muy parecido.

La introducción de los elementos musicales en las escenas más importantes se ejecutó de manera correcta con objeto de despertar la empatía y resaltar los sentimientosde identificación con las actitudes adoptadas por los protagonistas en cada una de las tomas.

Tanto el desarrollo de la historia como su final obedecieron a lógica argumentativa de evocar con inteligencia y adrenalina a la primera trilogía de esta franquicia exitosa y, ciertamente, se consiguió el objetivo de que niños y adultos se quedaran con ganas de ver más.

Rogue One: Una Historia de Star Wars es de las grandes sorpresas de este año y le doy una gran recomendación.

 

Sing: !Ven y Canta! (Sing)

Por Emilio Frenk

Directores: Garth Jennings y Christophe Lourdelet.

Elenco (voces): Matthew McConaughey, Reese Witherspoon, Seth MacFarlane, Scarlett Johansson, John C. Reilly, Taron Egerton, Tori Kelly, Nick Kroll, Nick Offerman, Jennifer Hudson, Peter Serafinowicz y Rhea Perlman.

Calificación: Excelente.

Illumination Entertainment, estudio que ha llevado a la pantalla Mi Villano Favorito y su segunda parte y luego Los Minions y La Vida Secreta de las Mascotas, presenta ahora Sing: ¡Ven y Canta!, y de nuevo con resultados que dejan gratamente sorprendidos a los críticos y al público en general.

La película se centra en Buster Moon (Matthew McConaughey), un koala optimista que es dueño del “Moon Theater” (“Teatro de la Luna”).

Con una clausura del sitio avecinándose y que amenaza muchos sueños y esperanzas de sus artistas, Buster tiene la idea de recabar dinero a través de un concurso de música cuyo ganador recibirá 1000 dólares, pero por un error se imprimen volantes publicitarios por la cantidad de 100,000 dólares de premio. Buster da a conocer su plan a su mejor amigo Eddie (John C. Reilly), una oveja que considera totalmente descabellada la iniciativa.

El concurso se anuncia a pesar de todo y miles de animales deciden audicionar. Los elegidos finalmente son: Johnny (Taron Egerton), un gorila; Rosita (Reese Witherspoon), una cerda con aspiraciones de convertirse en cantante y bailarina; Mike (Seth MacFarlane), un ratón con voz de Frank Sinatra y personalidad arrogante;  Gunther (Nick Kroll), un cerdo alemán bailarín; Ash (Scarlett Johansson), una puercoespín rockera; y, Neena (Tori Kelly), una elefanta tímida con una gran voz.

El espectáculo representará la oportunidad de Buster para redimirse ante sí mismo y de paso continuar con el legado de su padre, que era dueño del teatro y que se lo dejó de herencia.

Desde el minuto que empieza Sing: ¡Ven y Canta! el espectador esboza una gran sonrisa. La historia es muy original, inspiradora y entretiene, conmueve y divierte. Asimismo, encanta el hecho de que los personajes sean animales antropomórficos que retratan a la perfección las actitudes y las conductas humanas.

Garth Jennings escribe el guión y dirige conjuntamente con Christophe Loudelet la película con calificación de excelencia, en especial por la forma magistral de introducir a los personajes esenciales en la trama. Por cierto esta película representa el debut directorial de Loudelete y de verdad que empezó con el pie derecho.

El elenco de “star-talents” o actores que prestaron sus voces a los personajes animados estuvo muy bien elegido, principalmente porque lograron dos objetivos fundamentales: transmitir con enorme gracia y sentido del humor la atmósfera festiva de la película y, a la vez, permitir la inmediata identificación delpúblico con los distintos personajes. La elección de actores como Matthew McConaughey, Reese Witherspoon y compañía fue extraordinaria debido al talento que despliegan para conseguir “metamorfosearse” y ser similares a sus personajes animados.

Recientemente Sing: ¡Ven y Canta! tuvo una nominación al Globo de Oro por mejor película animada este año y es fuerte candidata para darle la pelea a “Zootopia”, la gran favorita para llevarse todos los premios como cinta animada en esta temporada.

El uso de las canciones de los 70´s, 80´s, 90´s y lo más reciente del pop funcionó en todos los niveles y rinde un gran homenaje a sus intérpretes originales.

Como lo corrobora Sing: ¡Ven y Canta!, la calidad del trabajo de Illumination Entertainment es cada vez más impresionante y demuestra que Disney y Pixar no son los únicos estudios de animación en la industria ya que tienen fuerte competencia en cuanto a técnicas digitales cinematográficas y de creatividad artística y no nada más esta temporada sino para muchas en el futuro.

Por todo lo arriba dicho, Sing: ¡Ven y Canta! es de las mejores películas de este año y desde luego que le doy una gran recomendación.